DIVERSIDAD BIOLÓGICA.



GUIÓN: Carlos Antonio Chalé Rivera
ELABORACIÓN Y AUDIO: Carlos Chalé Rivera
EDICIÓN: Gracias Roger por tu trabajo la verdad, cada quien conoce su chamba, mil Gracias...

Agradecer a todos mis patrocinadores, aja si!!!
Gracias a todos los que hicieron posible la realización de este PODCAST, no PODCAT, jijiji...



La experiencia fue bastante grata... y todos los días se aprenden cosas nuevas.

CARLOS

ENSAYO 7

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
¿Qué tan importante es estudiarlos?

Carlos Antonio Chalé Rivera

“La vida sobre la Tierra depende del ciclo de los elementos químicos que va desde su estado elemental pasando a compuestos inorgánicos y de ahí a compuestos orgánicos para volver a su estado elemental."

Los ciclos biogeoquímicos interactúan de forma conjunta en los ecosistemas. Cumplen con funciones específicas, las cuales desencadenan efectos positivos y negativos dependiendo de la participación de las actividades antropogénicas en gran medida.

Por ejemplo, el nitrógeno es un componente esencial que existe en el suelo en forma orgánica e inorgánica del cual las plantas deben obtener sales nitrogenadas para poder realizar sus funciones vitales. Además de que ciertas bacterias en el suelo o en el agua empiezan a desdoblar los compuestos orgánicos nitrogenados, estas bacterias son conocidas como bacterias nitrificadoras, ya que son las responsables de la absorción del nitrógeno en las raíces de la planta. De manera general el equilibrio del nitrógeno en el suelo se da por cuatro mecanismos, fijación del nitrógeno en forma simbiótica y no simbiótica, aporte de precipitaciones, así como la fertilización. En ese contexto que la fijación simbiótica de nitrógeno adquiere importancia ya que además es una forma natural y económica con que los cultivos de leguminosas, las cuales adquieren el nitrógeno necesario para su desarrollo y producción. Por su parte el fósforo es uno de los componentes de la materia viva y se encuentra en cantidades altas. Dado que sus principales fuentes son las rocas ígneas y los depósitos de fosfatos por sedimentación, incluido el océano. En el suelo es absorbido por las plantas y posterior a ello es incorporado a las redes tróficas del ecosistema.

La importancia de estos estudios recae en que la sociedad no se da cuenta del grave problema por el que atraviesan estas alteraciones, en muchas ocasiones escuchamos comentarios como: es un ciclo, no le afecta ni le beneficia, entre otras; sin embargo es la estabilidad que dichos ciclos manejan la que se pierde día a día. Las implicaciones que los estudios generan para ser utilizada como mecanismos de conservación, se justifica por si solo, esto por que es bien sabido que los ecosistemas son sistemas complejos que encierran múltiples funciones, de tal modo que si empezamos a descifrar las posibilidades de manejo, control y predicción, a través de modelos, en los cambios en el ambiente y en los ecosistemas, cuyo funcionamiento es alterado por las actividades humanas, entenderíamos cuan importante es que mantengan un equilibrio en la biosfera.

ENSAYO 6

POBREZA, DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y ENFERMEDADES;

FOCOS ROJOS DEL PLANETA


Carlos Antonio Chalé Rivera



La pobreza, las enfermedades y la degradación ambiental amenazan de manera directa la estabilidad mundial. Mientras la economía mundial avanza, la desigualdad en la manutención y producción de alimentos y salud no se compara entre países primermundistas y los países del tercer mundo. Es obvio que la pobreza y la enfermedad están íntimamente ligadas. La falta de agua potable, alcantarillado, medicamentos y alimento propician enfermedades infecciosas que acaban con la vida de las personas.

La discusión aquí planteada gira en torno al efecto de sustancias químicas en la salud humana. Por ejemplo las sustancias tóxicas que se incorporan al agua de uso humano son causa de enfermedades transmitidas por el agua. En la actualidad los suministros de agua dulce se encuentran contaminados por productos químicos derivados de la agricultura, uso de fertilizantes, plaguicidas y desechos industriales. Dichos productos, aún en bajas concentraciones a largo plazo pueden acumularse y finalmente provocar epidemias o enfermedades como el cólera, las cuales pueden volverse crónicas en lugares donde la disponibilidad de agua es casi nula.


De forma puntual, los problemas derivados de los nitratos presentes en las fuentes de agua, producto de la alteración al ambiente y a los ciclos biogeoquímicos, se están convirtiendo en un problema latente en casi todas partes. En la mayoría de los países que emplean la agricultura como actividad económica, los nitratos procedentes de los fertilizantes se han filtrado en las fuentes de agua potable. Enfatizando que las concentraciones excesivas de nitratos causan transtornos sanguíneos y en conjunto con residuos de fosfatos ocasionan una desoxigenación en el ambiente.
Los escurrimientos y filtraciones de sustancias tóxicas tienen repercusiones en la salud humana, pues es bien sabido que causan cáncer y enfermedades neurológicas por mencionar algunas, no solo causando impactos en los países más pobres, sino también en los países industrializados. Por ejemplo en Rusia, la contaminación del agua potable con metales pesados, explica la tasa de mortalidad infantil tan alta que presenta este lugar.


Sin duda, los efectos de sustancias tóxicas repercuten directamente en la población y al ambiente, sabiendo que el uso eficiente de sistemas de abastecimiento y control de fuentes de agua y saneamiento es bastante costoso, son increíbles los costos que implica el no hacerlo.


REFERENCIAS


Alan, R, Townsend, Robert W, Fakhri A, Mary S, Cory C, Sharon K, Andrew P, Paul R, Elisabeth A, Dennis R, Michael A , Christine A, Peter W & Amir H. 2003, Human health effects of a changing global nitrogen cycle, Front Ecol Environ, vol. 1 (5), pp. 240-246. Consultado el día 21 de mayo de 2009, en:

[http://chge.med.harvard.edu/publications/journals/documents/frontiers2003.pdf]

ENSAYO 5

SEMBRAR ÁRBOLES, NO ES FORESTAR
Carlos Antonio Chalé Rivera


¿Cuántas veces no hemos oído campañas de reforestación? como siembra un árbol, cuidando el ambiente, un árbol para ti, pro árbol, entre otras. Pero, en realidad ¿cuál de ellas utiliza métodos adecuados para cumplir sus objetivos?


Sí partimos del hecho que un ecosistema forestado genera ventajas en cada uno de los elementos que lo componen; llámese producción de biomasa, captura de carbono, actividad fotosintética, etc. ¿Por qué no es visto como un mecanismo de restauración ecológica?
De manera general siempre se ha tenido la idea que forestar una zona te permite capturar carbono, generar agua potable, mantener la fertilidad del suelo; sin dejar a un lado los intereses político-económico que los gobiernos obtienen si usan un estandarte de conservación y preservación de especies.

Muchos son los contras que dicho proceso conlleva, por ello es necesario evaluar las condiciones del sitio a conservar, es decir, no podemos sembrar árboles por sembrar, se debe tomar en cuenta aspectos como la condición edáfica del sustrato, así como los nutrientes del mismo. Por otra parte es de suma importancia considerar los requerimientos de agua y luz disponible, indispensable para el desarrollo de la vegetación, ya que si no se foresta de manera adecuada se pueden suscitar ecológicamente graves como modificaciones físicas y químicas en el suelo; incluyendo cambios en la estructura y materia orgánica, procesos de erosión a largo plazo, disminuyendo el rendimiento hídrico de las cuencas y por si fuera poco se generan ecosistemas de muy baja diversidad y por lo tanto sitios frágiles ante amenazas de plagas.

Relativamente hablando estos efectos podían minimizarse si se realizaran estudios indispensables para una correcta planificación , de tal modo, que si los gobiernos presentan interés en la forestación, no solo la deben utilizar como lema o publicidad, sino también deben de estar dispuestos a invertir en investigación con la finalidad de conocer y mitigar sus posibles impactos ambientales.

Ensayo número 4

ENTRE CORREDORES TE VEAS
¿Eficacia en la fragmentación de hábitats?
Carlos A. Chalé Rivera

Es probable que muy pocas veces hayas escuchado el término corredor biológico. De manera textual es un espacio delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales y modificados, asegurando el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos. Se le considera uno de los esfuerzos de conservación, que permite unir hábitat y/o parches, que han sido fragmentados severamente, dejando poblaciones aisladas (Rosenbeng, 1997).
Pero ahora bien ¿Qué tan cierta es su eficacia aplicada en los ecosistemas? La modificación de la estructura y los elementos del paisaje altera el funcionamiento y por ende la composición de las comunidades biológicas y la dinámica en sus poblaciones. En sentido estricto la fragmentación constituye uno de los principales procesos de la dinámica poblacional de las especies. Siendo ésta la clave de su eficacia, es decir, las características de un corredor estarán determinadas, principalmente por los requerimientos ecológicos y la capacidad de desplazamiento de cada especie. Dichos corredores pueden plantearse entre los núcleos de la población abarcando especies de integridad mayor, es decir desde requerimientos particulares, hasta especies cosmopolitas.
Por ello se han identificado algunos de los posibles efectos positivos y negativos que los corredores ecológicos pudieran tener (Noss 1993; Bennet 1999). Como efectos positivos destacan: facilitan los desplazamientos de la fauna a través de paisajes transformados, aumentan las tasas de inmigración de individuos de especies sensibles a la fragmentación en los fragmentos de hábitat, favorecen el intercambio genético poblacional, disminuye el aislamiento de las poblaciones locales, frena la extensión local, entre otros.

Al mismo tiempo, en oposición a ello se encuentran:
Impiden adaptaciones locales por aislamiento, al favorecer el intercambio genético y dificultar los fenómenos de deriva génica, dotan de hábitat, refugio o alimentación a especies perjudiciales y aumenta la fluctuación de especies invasoras oportunistas, introducidas por el hombre y de enfermedades; facilitando su propagación a través de los fragmentos del hábitat.

En vista de lo comentado anteriormente y en función de que los corredores biológicos dependen de las características de la especie considerada y de la configuración del paisaje en donde se ubique el corredor, este puede generar efectos positivos o negativos. Además de los costos-beneficios que la eficacia desarrollada plenamente lograría.

REFERENCIAS

· Bennet, A. F. 1999. Linkages in the Landscape. The role of corridors and connectivity in wildlife conservation. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
· Noss, R. F. 1993. Wildlife corridors. En: Smith, D.S. y Hellmond, P.C. Ecology of greenways. Design and function of linear conservation areas. University of Minnesota Press, Minneapolis: 43-68.
· Rosenberng, D. K.; NOON, B. R. Y Meslow, E. C. 1997. Biological corridors: form, function and efficacy. Bioscience 47: 677-687.

ENSAYO 3

ACABANDO CON LA MALEZA
Carlos Chalé Rivera
Importancia de las especies forrajeras en un ecosistema

Producción masiva, especies invasoras. ¿Beneficios o pérdida total de la producción agrícola y ganadera? Son las principales dudas de los productores de monocultivos y zonas de pastoreo del país…

Son las diez de la mañana cuando José llega a su parcela ubicada en la zona norte del país, una zona caracterizada por la presencia de pastizales como tipo de vegetación dominante. Una vez ahí, lo primero que hace es bañar y darles de comer a sus reces, después activa el sistema de riego en la zona de monocultivos, principalmente producción de jitomate y zanahoria. A las 12 del día ya está listo para ir al establo y ordeñar a las vacas y revisar de manera periódica las condiciones de alimentación en que se encuentran sus animales, y de este modo garantizar la más alta calidad en sus productos, tanto en la producción ganadera, como agrícola. Una hora más tarde en el recorrido diario por los campos agrícolas observa que una invasión masiva de gramíneas y leguminosas que jamás había visto cubre su producción. De inmediato piensa, si quemo el área afectada me deshago del problema, aplicación de fertilizantes otra posible solución, rosa, tumba y quema; salida rápida sin dañar mis cultivos.

En apariencia José está desesperado por recuperar sus cultivos y está preocupado por resolver, o más bien deshacerse de las gramíneas invasoras como él las llamas. Pero oh sorpresa, José Ramos López desconoce los beneficios y la función que estas especies cumplen en su campo agrícola.

Desde el punto de vista ecológico, el manejo apto de los pastizales hoy en día es un campo totalmente desconocido y ajeno a los productores. Los ecosistemas y en específico el de pastizales, cuenta con elementos estabilizadores que reducen el riesgo de erosión, aportan recursos tróficos en la época de escasez, actúan de refugios para las especies más sensibles al pastoreo, favorecen la fertilidad y la existencia de materia orgánica en el suelo, crean condiciones microclimáticas que amplían la diversidad de especies y dan refugio al ganado, entre otras.

En la actualidad, algunos autores como Prieto Mila, 2006, reconoce la importancia de especies forrajeras no solo como actor generador de beneficios a la producción sea agrícola o ganadera, sino también como actor a nivel ecosistema, es decir, como contribuidor a la mitigación del cambio climático causado por actividades ganaderas tradicionales y que afectan negativamente a los Biomas ganaderos y el ambiente. Por ejemplo, la ganadería genera entre el 18% y el 21% de gas metano del calentamiento global y actividades asociadas a la ganadería como las quemas y la labranza intensiva, emiten grandes volúmenes de CO2. El papel de las especies forrajeras como grandes fijadoras de carbono a través del proceso fotosintético y de arreglos espaciales combinado con herbáceas, arbustivas y arbóreas es estratégicamente un sistema eficiente para reducir las emisiones de gases efecto invernadero dada su capacidad para sumir carbono y retenerlo en el perfil del suelo.

La función de los pastizales en un ecosistema en general es de cobertura, protección y reciclaje de nutrientes lo que confirma su papel en la conservación de los recursos naturales.
¿Cuál habrá sido la respuesta y/o acción de José?

Es obvio que José quemó su cultivo y pastizal además de aplicar, de inmediato fertilizantes a la producción, sin antes enterarse de los beneficios que las especies forrajeras cumplen en su zona de producción o a nivel ecosistema.

REFERENCIAS
  • Milla Prieto J.A. 2006. Importancia de las especies forrajeras en la reconversión ambiental de la ganadería. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Departamento de Ciencias para la producción animal. Bogotá Colombia.
  • Naylor Bastiani Pérez & E. Pizarro. 2006. Producción animal en asociaciones gramíneas-maní forrajero. X seminario de pastos y Forrajes. pp 10-21.
  • De Kroon, H., Hutchings, M.J. 1995. Morphological pasticity in clonal plants: the foraging concept reconsidered. Journal of Ecology 83: 143-152.

ENSAYO NÚMERO 2




LA BIODIVERSIDAD Y SUS COSTOS AMBIENTALES
Carlos Antonio ChaléRivera
Licenciatura en Biología

Las transformaciones que la sociedad ha hecho en la naturaleza para su subsistencia y desarrollo han sido parte inherente de su propia historia. La incorporación de los recursos naturales en los procesos de producción y la domesticación de especies animales y de plantas, por ejemplo, han ido dejando huella tanto en las sociedades como en la misma naturaleza. Pero nunca, desde los orígenes de las sociedades humanas los impactos ejercidos en el ambiente habían cobrado la magnitud de los que están ocurriendo en las últimas décadas. Es indudable que las actividades humanas alteran las estructuras de los ecosistemas y su funcionamiento. Toda práctica tiene un riesgo y un costo ecológico que la teoría económica y la práctica ecológica han sido incapaces de tomar en cuenta.

Uno de los aspectos más importantes del uso de tecnologías aplicadas a las actividades humanas es la especialización productiva, es decir la reducción de la diversidad natural para concentrarse en pocas variedades y manejo de especies. La disminución de la diversidad es un fenómeno que se da desde los primeros tiempos de la civilización humana. Sin embargo, se ha acentuado en los últimos cien años. Además no solo afecta la estructura y función del ecosistema, sino que también aumentan los riesgos, ya que mientras más homogéneo es un sistema, mayor es su vulnerabilidad a plagas, desastres naturales, entre otros.

La conservación de la biodiversidad es hoy tema de preocupación mundial. Instituciones científicas y organismos internacionales denuncian la pérdida continua de especies. Por ejemplo, en el reino vegetal se conocen 240000 especies de las cuales dos tercios están en los trópicos y la cuarta parte en Latinoamérica. Los científicos han examinado a detalle unas 5000 especies de plantas y estiman que son miles aquellas aún por identificar y catalogar.

El concepto de diversidad no solo se refiere al número de especies sino además al de variedades dentro de las especies; cada variedad posee atributos que hacen más o menos atractiva desde el punto de vista económico, sean éstos la resistencia y tolerancia a ciertas enfermedades y exigencias ambientales, la distinta capacidad de desempeñar ciertas funciones o, por último, una determinada apariencia que define atractivos específicos, de tal modo que, es claro que el abuso de los ecosistemas por el saqueo de recursos y por la introducción de desechos producto del desarrollo son aspectos importantes de la crisis ambiental por la que atraviesa el planeta la cual no puede ser entendida ni analizada al margen de las políticas económicas, sociales, culturales y de política nacional.

La búsqueda de soluciones resulta un proceso complejo por el carácter global del problema y por la necesidad de establecer acuerdos internacionales.

REFERENCIAS
1. Consecuencias del deterioro de los ecosistemas. Capítulo II de Capital natural. CONABIO 2000.
2. Javier González. 1994. Efectos negativos de las actividades primarias. Elementos estratégicos para el desarrollo de la Educación Ambiental en México, México, Instituto Nacional de Ecología (INE), pp. 31-33
3. Arizpe I. R. Constanza y M. Lutz. 1990. Populations and resources. Agenda for sience on Enviromental and Development. Cambridge. Cambridge University Press.